Centre for Innovation in Regulatory Science (CIRS)
a en 1969, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha el certificado de producto farmacéutico (CPP, Certificate of Pharmaceutical Product) para acelerar la disponibilidad de nuevos medicamentos en los países en desarrollo, aportando pruebas de la calidad de los productos. No obstante, siguen existiendo diferencias en el uso de los CPP por parte de los organismos reguladores de los mercados emergentes y en crecimiento (GEM, Growth and Emerging Markets) que pueden plantear problemas en relación con los productos actuales, más innovadores, complejos y globalizados.
Resultados
Los resultados del análisis de las prácticas actuales de las empresas se basan en un extracto de la base de datos Métricas de los mercados emergentes y en crecimiento (GEMM) del CIRS. Este extracto incluye la experiencia aportada por 14 empresas farmacéuticas mundiales que obtuvieron autorizaciones de comercialización de NAS en 18 mercados GEM (ARG: Argentina, BRA: Brasil, COL: Colombia, MEX: México, DZA: Argelia, EGY: Egipto, ISR: Israel, RUS: Rusia, SAU: Arabia Saudita, ZAF: Sudáfrica, TUR: Turquía, CHN: China, IND: India, IDN: Indonesia, MYS: Malasia, SGP: Singapur, KOR: Corea del Sur y TWN: Taipei Chino) entre 2021 y 2022. Además, los resultados del análisis de los requisitos de las agencias basados en directrices se basan en un extracto de la base de datos Cortellis for Regulatory Intelligence® (CRI) de Clarivate Analytics.
Calendario de presentación del CPP: ¿ Qué diferencia hay entre los requisitos de las agencias basados en directrices y las prácticas recientes de las empresas, y cuál es su repercusión en el tiempo medio de implantación?
Mensajes clave de la figura 1:
Al centrarse en los requisitos de las agencias basados en directrices, el 61% (11 de 18) de los países del GEM exigieron un CPP en el momento de la presentación de la solicitud de autorización de comercialización (MAA, marketing authorization application), seguidos por el 28% (5 de 18) de los países del GEM que exigen un CPP antes de la aprobación tras la presentación de la MAA. En cambio, Sudáfrica y Singapur no exigían un CPP a efectos de autorización de comercialización.
Por otro lado, según la práctica de las empresas:
- China es el país con el mayor porcentaje de NAS aprobados en los que se presentó un CPP en el momento de la aprobación de la MAA (76%). Le siguen Egipto con un 75%, India con un 73%, México con un 70% e Indonesia con un 69%.
- La presentación de CPP después de la MAA (pero antes de la aprobación) fue más común en Israel, con el 56% de los NAS aprobados, seguido de Taipei Chino con el 50%, Colombia con el 46%, y Argelia y Turquía con el 36% cada uno.
- En comparación con los resultados de estudios previos en 2016-2017, los plazos de presentación del CPP parecieron ser más flexibles en 2021-2022 entre los países GEM como Colombia, Argelia, Rusia, Indonesia, China y México, donde las empresas pudieron presentar el CPP después de la MAA (pero antes de la aprobación) a pesar de sus requisitos basados en directrices que requieren el CPP con la presentación. Esto podría estar relacionado con un cambio de estrategia de la empresa o con una mayor flexibilidad de la agencia.
Basándose en las prácticas de las empresas, siete de los nueve países GEM en los que las empresas presentaron CPP después de la MAA (pero antes de la aprobación) tuvieron un intervalo mediano de presentación más corto (es decir, la mediana de tiempo entre la fecha de aprobación en el primer mercado y la fecha de presentación del país GEM) y un tiempo mediano de implantación más corto (es decir, la mediana de tiempo entre la fecha de aprobación del primer mercado y la fecha de aprobación del país GEM) en comparación con cuando las empresas presentaron el CPP en el momento de la MAA.
Legalización del CPP: ¿Cuáles son las prácticas entre los GEM?
La legalización del CPP, junto con otros procesos de autenticación de documentos como la apostilla o la notarización, es un procedimiento formal utilizado para verificar la autenticidad de un CPP para garantizar que sea reconocido como legítimo en el país importador. La embajada o consulado del país que expide el CPP puede llevar a cabo este proceso de legalización.
Mensajes clave de la figura 3:
- Atendiendo a las prácticas de las empresas, el país en el que la mayor proporción de CPP presentados no se legalizaron fue Israel, seguido de Indonesia, con un 91%, Taipei Chino, con un 88%, China, con un 82 %, y Argelia, con un 70% de NAS aprobados.
- Por el contrario, los países en los que se legalizó la mayor proporción de CPP presentados fueron Colombia, India y México, seguidos de Turquía, con un 95%, y Egipto, con un 91% de los NAS aprobados.
- Las prácticas de presentación de las empresas sugieren que se presentaron menos CPP legalizados en Taipei Chino, Brasil, Arabia Saudita, Argentina y Argelia entre 2021 y 2022 en comparación con los resultados del estudio anterior en 2016-2017.
Las agencias han expresado su preocupación por la posibilidad de que se falsifiquen CPP sin legalización. No obstante, en el 55.o informe del Comité de Expertos de la OMS en Especificaciones para las Preparaciones Farmacéuticas se afirma que el último borrador del Sistema de certificación de la OMS sobre la calidad de los productos farmacéuticos que circulan en el comercio internacional incluye revisiones para desalentar los procedimientos de legalización que retrasan indebidamente los certificados.
Una solución más sencilla para garantizar la autenticidad de los CPP puede lograrse adoptando formatos electrónicos como los eCPP, que cuentan con sistemas de verificación sencillos que pueden encontrarse directamente en el sitio web de la agencia (por ejemplo, los eCPP de la EMA). Otra alternativa para demostrar la autenticidad de los CPP puede ser el uso de la documentación de aprobación disponible públicamente, como los informes públicos de evaluación (PAR, public assessment reports), que pueden descargarse directamente del sitio web del organismo emisor, como los elaborados por la FDA, la EMA, Health Canada, la PMDA, Swissmedic y la TGA, entre otros.
En las recomendaciones finales formuladas en la reunión de las ICDRA de la OMS de 2018 se afirmó: “La OMS debería abogar por el uso de una plantilla electrónica de CPP por parte de las autoridades emisoras y receptoras para agilizar el proceso y mitigar cualquier necesidad adicional de legalización”.
Adopción del formato eCPP: ¿Cuáles son las prácticas y cuál es su impacto en el tiempo mediano de implantación?
Mensajes clave de la figura 4:
- Según las prácticas de las empresas, Israel tuvo la mayor proporción de CPP presentados como eCPP, con un 77% de los NAS aprobados, seguido de Taipei Chino, que tuvo un 75%, Argelia y Malasia, con un 50% cada una, y Argentina, con un 47% de los NAS aprobados.
- Por el contrario, Egipto solo presentó el 17% de sus CPP como eCPP, seguido de Turquía con el 14%, mientras que en Colombia, México o India ninguno de los CPP presentados fueron eCPP.
- Según las prácticas de las empresas, en tres de los cuatro países del GEM en los que se presentaron los eCPP, la mediana del intervalo de presentación y la mediana del tiempo de implantación fueron más cortas que cuando no se presentaron los eCPP.
Notas: Solo se muestran los países con datos suficientes para realizar comparaciones entre categorías. Los datos se refieren a los NAS aprobados por la autoridad del mercado en crecimiento/emergente entre el 01/01/2021 y el 31/12/2022. (N1, N2): N1: número de NAS aprobados. N2: número de empresas Los NAS incluidos en este análisis incluyen solo aquellos con fechas de aprobación, presentación de solicitud y aprobación de solicitud en el primer mundo. Indica que la presentación al país GEM fue anterior a la aprobación en el primer mundo. Fuente: Base de datos del programa de Métricas de Mercados Emergentes y en Crecimiento (GEMM) del CIRS (en inglés). https://www.cirsci.org/gemm-metrics/
Conclusión
La mayoría de los países de mercados emergentes y en crecimiento (GEM) exigen la presentación de un certificado de producto farmacéutico (CPP) en la solicitud de autorización de comercialización (MAA). Sin embargo, las prácticas recientes de las empresas sugieren una mayor flexibilidad en la presentación del PPC entre los países del GEM en comparación con los resultados anteriores. En particular, la presentación del PPC después de la autorización de comercialización (pero antes de la aprobación) parece estar asociada a intervalos de presentación más cortos y a tiempos de implantación más rápidos en muchas regiones GEM.
La experiencia de las empresas también sugiere diferencias regionales en la presentación de CPP legalizados, ya que la mayoría de los países asiáticos del GEM recibieron una proporción menor de CPP legalizados que otros países del GEM.
Por otro lado, la presentación de un CPP como eCPP parece estar convirtiéndose en una práctica habitual, sobre todo en la mayoría de los países asiáticos del GEM. Esto puede deberse a que la utilización de eCPP puede reducir el tiempo necesario para emitir y legalizar los CPP, lo que facilita una presentación más temprana y conduce a una implantación más rápida a nivel mundial.
En conclusión, la flexibilidad regulatoria (ya sea en el plazo de presentación del CPP, la autenticación del CPP o la adopción de formatos electrónicos) desempeña un papel crucial para agilizar el proceso regulatorio y garantizar un acceso más rápido a las terapias innovadoras para las poblaciones de estos mercados.